Programa de internacionalización lingüística
Fomento del plurilingüismo y de la proyección internacional
El Plan de internacionalización lingüística responde a la decisión de seguir una estrategia del fomento del plurilingüismo, asociada a la meta estratégica de conseguir una universidad que consolida su proyección internacional.
Esta línea tiene como objetivos principales incrementar el número de estudiantes extranjeros recibidos en nuestra universidad mediante la potenciación del plurilingüismo; promover el conocimiento y uso de idiomas por parte de la comunidad universitaria; incrementar el número de asignaturas impartidas en otras lenguas; y mejorar la oferta de información plurilingüe de la Universidade de Vigo. A estas iniciativas se suman otras acciones en el citado plan que requieren una actitud proactiva por parte de la institución en relación con la capacitación plurilingüe, como las dirigidas a mejorar la capacidad docente del profesorado o las que tienen como objetivo potenciar la movilidad del alumnado, del personal docente e investigador y del personal de administración y servicios.
Plan de internacionalización lingüística
Estructura
El objetivo general del Plan de internacionalización lingüística es el de promover la competencia en lenguas extranjeras de la comunidad universitaria como un elemento fundamental de la política europea de educación superior. Para ello, el plan se estructura de manera que:
- Tenga en cuenta la situación actual de nuestra institución en lo que se refiere a la competencia en lenguas extranjeras y a las necesidades de los miembros de la comunidad universitaria.
- Promueva de manera proactiva el plurilingualismo y el multilingualismo institucional.
- Garantice el acceso al aprendizaje de lenguas extranjeras, en colaboración con el Centro de Lenguas.
- Anime a las y los hablantes nativos de otras lenguas, excepto el gallego y el castellano, al uso de su lengua materna, sin prejuicio del conocimiento de las lenguas oficiales de la comunidad autónoma de Galicia y de la Universidade de Vigo.
- Impulse la diversidad lingüística y cultural y la toma de consciencia sobre ellas por parte de todos los miembros de la comunidad universitaria.
- Facilite la movilidad del alumnado, el personal docente e investigador, y el personal de administración y servicios.
- Fomente el aprendizaje de lenguas extranjeras a lo largo de toda la vida.
Objetivos
Según se establece en la Declaración de Nancy, publicada por el Consejo de Europa en el año 2006, las universidades deben desarrollar las políticas adecuadas para permitir que todas las personas tituladas universitarias europeas:
- Sean capaces de comunicarse en por lo menos dos idiomas, además del suyo o de sus lenguas propias.
- Sepan cómo mejorar sus conocimientos lingüísticos.
- Tengan confianza y estén instruidos en cómo aprender una nueva lengua cuando surja la necesidad o la ocasión.
- Adquieran experiencia de primera mano trabajando y aprendiendo en otros países, y colaborando con ellos.
- Puedan familiarizarse con otras culturas y adquirir destrezas interculturales.
Los resultados de la implantación y del desarrollo de este plan son, entre otros:
Centro de Linguas
El Centro de Lenguas nació en 2004 para promover y desarrollar actividades de formación en lenguas modernas, atendiendo a las necesidades lingüísticas de la comunidad universitaria y su entorno. Tras más de 15 años de experiencia, somos un referente en enseñanza de lenguas y acreditación de niveles, trabajando en colaboración con las entidades de acreditación más reconocidas: ACLES, Cambridge Assessment English, Instituto Cervantes, ETS TOEFL etc.
La actividad principal del Centro de Lenguas es la formación específica de la comunidad universitaria para contribuir a la calidad en la docencia e investigación y a la internacionalización de la Universidade de Vigo.
Te invitamos a conocer mejor el Centro de Lenguas y su oferta de formación:
Docencia en inglés
Existen materias, tanto en los grados como en los másteres, que son impartidas en inglés. Consulta aquí las del curso 2022/2023:
- Grados
- Materias en inglés del Plan de Internacionalización de la Universidade de Vigo
- Materias en inglés de los centros adscritos de la Universidade de Vigo
- Materias en inglés del Plan de excelencia del sistema universitario de Galicia Ultreia 2020
- Materias en inglés del Grao bilingüe en Relaciones Internacionales
- Másteres
En la sección propia de estudios de grado y de máster puedes ver en detalle las materias de cada titulación.
Programa de materias English Friendly
La universidad también cuenta con un programa de materias English Friendly, que se imparten en los grados oficiales de la UVigo en castellano y/o gallego, pero en las que sus profesores adquieren los siguientes compromisos:
- Indicar el carácter English Friendly en la guía docente de la materia
- Traducir la guía docente al inglés
- Facilitar materiales y referencias bibliografías para el seguimiento de la materia en inglés, si así lo demandara lo/la estudiante internacional
- Atender las tutorías en inglés, si así lo demandara lo/la estudiante internacional
- Diseñar y realizar pruebas y evaluaciones en inglés, si así lo demandara lo/la estudiante internacional
Emilab
EMI (English Medium Instruction) está siendo empleado por un creciente número de universidades en todo el mundo, entre las que se encuentra la Universidade de Vigo. Para ayudar al reto que supone impartir docencia en inglés, ponemos la disposición de la comunidad universitaria EMILAB, un repositorio en línea con recursos para el profesorado que imparte docencia en inglés, que se actualizará permanentemente. También será de utilidad para la redacción de artículos científicos en inglés y la interacción eficaz en entornos académicos y científicos.
HELA, Higher Education Lecturing Accreditation
HELA (Higher Education Lecturing Accreditation) es una prueba diseñada en la Universidade de Vigo que evalúa si los profesores y las profesoras poseen las competencias lingüísticas necesarias para enfrentarse a la docencia en una lengua extranjera con éxito. Valora el dominio de la lengua, la fluidez, las habilidades comunicativas, la presentación oral y la capacidad de interacción con el estudiantado.